En esta edición se reúnen cuatro artículos relacionados con la asociación de trabajadores y reformas laborales; la participación ciudadana en las políticas públicas en América Latina; la política de inversiones y los tratados internacionales de inversión y las desigualdades socio territoriales. Está disponible en el sitio revistas USACH.

news_198_01La Revista Políticas Públicas perteneciente al Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, bajo la edición del economista y académico de la facultad Gonzalo Martner,  tiene como objetivo llenar una brecha entre la prensa de interés general y las revistas académicas especializadas en economía, derecho o ciencias políticas.

Esta publicación forma parte de la actividad interdisciplinaria del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE y de su Centro de Políticas para el Desarrollo.

Tiene por vocación, publicar artículos que sinteticen áreas de investigación académica con vínculo con la esfera pública, que provean análisis económico, sociológico o jurídico de políticas públicas, que estimulen la fertilización cruzada de ideas entre esas disciplinas, que ofrezcan una fuente accesible sobre el estado del arte en el pensamiento sobre las políticas públicas y sobre su aplicación en Chile y América Latina, y que sugieran nuevas orientaciones de investigación futura.

En la décima edición de esta revista cuatro autores publican sus trabajos de investigación en temas tan diversos como la asociación de trabajadores y reformas laborales; la participación ciudadana en las políticas públicas en América Latina; la política de inversiones y los tratados internacionales de inversión y las desigualdades socio territoriales.

El artículo denominado "El Poder de Asociación de los Trabajadores y las Reformas Laborales en Contextos Asimétricos: Los Casos de Chile y Costa Rica", de Daniel Cerdas Sandi; analiza los procesos de reforma laboral en Chile entre 2014 y 2016, y Costa Rica entre el 2010 y el 2016. Cerdas Santi, expresa en su trabajo que las normas laborales en cada país son distintas, pero convergen al imponer serias limitaciones para organizar sindicatos, negociar colectivamente y ejercer la huelga, lo que se traduce en una marcada unilateralidad por parte de los empleadores en la determinación de las condiciones de trabajo. "En este artículo se argumenta que estos procesos no permitieron avances sustantivos en el poder de asociación de los trabajadores debido al fuerte poder instrumental de las élites empresariales lo que, históricamente y salvo coyunturas muy cortas, les ha permitido vetar cualquier posibilidad de avance del poder de asociación de los trabajadores", indica el autor.

Para explicar estos procesos y sus resultados, el autor recurre al análisis de los juegos políticos como procesos de reforma en contextos de alto nivel de asimetría de poder entre los actores que tratan de incidir en el proceso.

El segundo artículo que contiene la décima versión de esta revista FAE-USACH está titulado "Mecanismos de Participación Ciudadana en las Políticas Públicas en América Latina" y fue escrito por Luis David Cruz González y Louis Valentín Mballa.

La investigación abarca la década de los noventa en América Latina, donde se implementaron varios mecanismos de participación ciudadana principalmente en el diseño de las políticas públicas como parte de un proceso de innovaciones democráticas encaminadas a generar formas de integración social y contención de las demandas sociales. Este artículo expone un panorama de los mecanismos participativos más representativos aplicados en el contexto latinoamericano, en las que se describen las principales motivaciones que cada gobierno tuvo para su implementación.

Igualmente, se reflexiona sobre la efectividad, las problemáticas y los principales retos que mantienen hasta hoy estos instrumentos participativos. En las conclusiones del artículo se pone de relieve la discusión acerca del control corporativo y sometimiento clientelar, así como de situaciones sobre inclusión social y construcción de ciudadanía.

"Consolidando la Política de Inversiones por medio de la Cláusula de Nación más Favorecida en los Tratados Internacionales de Inversión" es el tercer artículo de la revista, escrito por Carlos Riquelme. El autor indica en la publicación que la cláusula de nación más favorecida, ha recibido mucha atención en el régimen internacional de inversiones en los últimos años. "Las discusiones han girado respecto a si dicha disposición permite atraer condiciones más favorables relativas a la solución de controversias. Este trabajo se aleja de dicha discusión y analiza otro problema que ha contado con menos atención. Esta es la posibilidad de que por medio de dicha cláusula se atraigan condiciones sustantivas más favorables contenidas en tratados celebrados previamente", explica Riquelme, agregando que esa posibilidad es de interés, pues la misma podría hacer difícil la modificación de la política de atracción de inversiones de los Estados que ha sido plasmada en sus tratados de inversión. "Si se considera que eventuales giros en la estrategia de desarrollo son deseables, la cláusula constituye un obstáculo que debería ser analizado con detención", concluye.

Finalmente el artículo "Desigualdades Socio-Territoriales Persistentes: Una Mirada Desde la Salud Infantil" de María Alejandra Silva, es un estudio que pretende ilustrar sobre la estrecha asociación entre desigualdades de recursos existenciales y las asimetrías vitales en la provincia de Corrientes (nordeste argentino) entre los años 2001 y 2014.

La autora acude a los aportes bibliográficos, estadísticas hospitalarias y epidemiológicas y entrevistas a informantes calificados. "Del análisis de indicadores económicos se ha comprobado que con el avance de la globalización, las enormes desigualdades regionales se han acentuado y perjudican a las provincias del NEA y a Corrientes, las cuales poseen enormes problemas de empleo de los adultos e "incertidumbre del futuro", la infantilización de la pobreza y el crecimiento de enfermedades emergentes y re-emergentes como la síficilis, el dengue, la fiebre amarilla y la lesmanhiasis; entre otras. Tambien se verifican datos altamente preocupantes, pues se ve el aumento del embarazo adolescente y las altas tasas de mortalidad infantil", explica Silva.

Para acceder a este número de la revista hacer clic aquí.